¿Cómo entendemos la neutralidad ambiental?
Cambio climático
Ayudamos a las empresas a definir su estrategia de adaptación y mitigación para garantizar la transición ecológica
Enfoque integral y holístico
Promovemos la neutralidad ambiental desde la minimización del impacto directo hasta la compensación y generación de impacto positivo
Equilibrio empresa-entorno
Garantizamos que las organizaciones desarrollen sus actividades respetando la biocapacidad de los territorios
Ventaja competitiva
Asesoramos a la industria para anticiparse a las nuevas regulaciones ambientales y para generar un discurso diferencial adaptado a las nuevas demandas
Tu camino hacia la neutralidad ambiental
Te acompañamos en cada una de las fases hasta alcanzar la neutralidad y la generación de impacto positivo.

-
Medir
-
Diseñar
-
Implementar
-
Compensar
-
Comunicar
Entender el punto de partida es fundamental para trazar un camino efectivo
- Cálculo y soporte a la certificación de huellas ambientales (huella de carbono, huella hídrica, huella de plástico…).
- Soporte al fomento de la cultura del dato (recogida, calidad, seguimiento,...) para el cálculo de huellas.
- Auditorías energéticas e hídricas.
Definir un roadmap para construir un plan estratégico hacia la neutralidad ambiental
- Definición de planes de reducción.
- Definición de planes de acción sobre la cadena de valor (proveedores).
- Desarrollo de calculadoras “taylor made” para el cálculo de huellas ambientales en organizaciones.
Diseñar y ejecutar proyectos para minimizar impactos en las organizaciones
- Pilotaje y pruebas de concepto de tecnologías para la reducción de huella hídrica y huella de carbono.
- Diseño y ejecución de proyectos de reducción y captura.
- Soporte en búsqueda de financiación para la ejecución de los proyectos.
Compensar aquellos impactos ambientales restantes que ya no se pueden reducir
- Definición de planes y estrategias de neutralidad ambiental y necesidades de compensación.
- Conceptualización, diseño y ejecución de proyectos ad hoc para la compensación.
- Soporte en búsqueda de financiación para la ejecución de los proyectos.
- Seguimiento y control del performance y soporte en la certificación de los proyectos de compensación.
Ejecutar acciones de comunicación tanto internas como externas
- Definición de planes de comunicación (CDP, EINF, CSRD…).
- Ejecución del plan de comunicación y sus acciones en diferentes canales y medios.
- Difusión de los resultados.
+50 Clientes que ya han apostado por nuestros servicios

Qué opinan nuestros clientes
“We needed a way to show our senior leadership team that marketing was producing results, and that’s hard when your metrics are scattered. This dashboard saved the day.”
“We needed a way to show our senior leadership team that marketing was producing results, and that’s hard when your metrics are scattered. This dashboard saved the day.”
“We needed a way to show our senior leadership team that marketing was producing results, and that’s hard when your metrics are scattered. This dashboard saved the day.”
+12 años de experiencia en consultoría ambiental nos avalan
Descubre de primera mano el impacto positivo que hemos generado con nuestros clientes.
PROBLEMÁTICA
El cliente está ubicado en una zona altamente afectada por la situación de alerta por sequía y necesita implementar medidas de gestión del recurso hídrico.
SOLUCIÓN
Se le hace un estudio de vulnerabilidad frente al recurso hídrico y un estudio de auditoría y huella hídrica para detectar oportunidades de reducción del consumo.
IMPACTO
El hotel reduce en un 40% su consumo, cumple con los requerimientos de la administración y comunica sus resultados con los indicadores calculados.
PROBLEMÁTICA
El cliente desarrolla una actividad que implica un consumo de agua muy elevado para sus procesos de producción.
SOLUCIÓN
Se realiza un estudio de huella hídrica. Se aplican medidas de reducción y se diseña un proyecto de compensación con ACT4WATER.
IMPACTO
El cliente reduce su consumo de agua en un 20%. Gracias al estándar del ACT4WATER, lanza una nueva línea de productos WATER NEUTRAL.
PROBLEMÁTICA
Sus asistentes muestran cada vez mayor conciencia ambiental y crece la necesidad de implementar medidas que hagan el evento más sostenible.
SOLUCIÓN
Se realiza un proyecto para evaluar las huellas del evento e identificar y aplicar estrategias que mitiguen su impacto ambiental.
IMPACTO
El cliente mejora su posicionamiento en sostenibilidad, lo cual se traduce en un aumento del 10% en su venta de entradas.
Descubre cómo lograr la neutralidad ambiental con nuestro folleto.
Conoce las estrategias y soluciones sostenibles que te permitirán te ayudarán a lograr la neutralidad ambiental.
Te ayudaremos a contribuir a proteger el planeta, ser más comprometido con el medio ambiente y contribuir a un futuro más verde.
Más detalles
¿Qué es la neutralidad ambiental?
La neutralidad ambiental se refiere a un estado en el que no hay influencia ni impacto significativo en el medio ambiente. Se trata de mantener un equilibrio y una armonía con el entorno natural, evitando cualquier acción que pueda causar daño o alteración en los ecosistemas. La neutralidad ambiental implica minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el consumo de recursos naturales, promover la conservación de la biodiversidad y adoptar prácticas sostenibles en todas las actividades humanas. Es un concepto fundamental en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.
¿Qué es la neutralidad hídrica?
La neutralidad hídrica se refiere a un estado en el que no hay una extracción o consumo neto de agua de fuentes naturales. Se trata de equilibrar la cantidad de agua utilizada con la cantidad de agua recargada o reemplazada en los ecosistemas acuáticos. La neutralidad hídrica implica implementar prácticas de gestión del agua que sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como la conservación del agua, la reutilización y el reciclaje del agua, y la restauración de los ecosistemas acuáticos. El objetivo es garantizar la disponibilidad y calidad del agua para las necesidades humanas y la preservación de los ecosistemas acuáticos en el presente y en el futuro.
¿Cuál es el objetivo de descarbonización de la Unión Europea (UE)
El objetivo de descarbonización de la Unión Europea (UE) es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad de carbono para el año 2050. Esto implica disminuir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y promover el uso de fuentes de energía renovable y bajas en carbono.
La UE se ha comprometido a alcanzar una reducción del 40% en las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030, en comparación con los niveles de 1990. Además, se ha establecido un objetivo intermedio de al menos el 55% de reducción para el año 2030, como parte del Acuerdo Verde Europeo.
Para lograr la descarbonización, la UE está implementando políticas y medidas en diferentes sectores, como la energía, el transporte, la industria y la agricultura. Algunas de estas medidas incluyen la promoción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, la electrificación del transporte, la implementación de estándares de emisiones más estrictos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
El objetivo final de la descarbonización es mitigar el cambio climático, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente en la UE.
¿Qué son los ESG?
ESG son las siglas en inglés de Environmental, Social, and Governance, que en español se traducen como Ambiental, Social y de Gobernanza. Estos son los tres factores principales que se utilizan para evaluar el desempeño y la sostenibilidad de una empresa o entidad.
Ambiental (Environmental): Se refiere a las prácticas y políticas relacionadas con la gestión y el impacto ambiental de una empresa. Esto incluye aspectos como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la conservación de recursos naturales, la gestión de residuos y la adopción de energías renovables.
Social (Social): Se refiere a las prácticas y políticas relacionadas con el impacto social de una empresa. Esto incluye aspectos como la diversidad e inclusión, las relaciones laborales, la seguridad y salud ocupacional, el compromiso con la comunidad y el respeto a los derechos humanos.
Gobernanza (Governance): Se refiere a las prácticas y políticas relacionadas con la estructura de gobierno y la toma de decisiones en una empresa. Esto incluye aspectos como la transparencia, la ética empresarial, la responsabilidad corporativa, la gestión de riesgos y la rendición de cuentas.
La consideración de estos factores ESG es cada vez más importante para los inversores y las organizaciones, ya que se reconoce que una gestión responsable y sostenible en estas áreas puede tener un impacto positivo tanto en el desempeño financiero a largo plazo como en la sociedad y el medio ambiente.
Ayudamos a todos los sectores a alcanzar la neutralidad ambiental
Trabajamos con todos los sectores ofreciendo nuestro servicio integral.
¿Necesitas resolver más dudas?
Estas son las primeras consultas que nos hacen nuestros clientes.
¿Qué es la neutralidad ambiental?
La neutralidad ambiental, también conocida como neutralidad climática, es un concepto que se refiere al estado en el que las actividades de una empresa no tienen un impacto neto negativo sobre el medio ambiente, particularmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La neutralidad ambiental es un concepto importante en la lucha contra el cambio climático y en los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible. Sin embargo, es crucial que se implemente de manera integral y transparente para asegurar su efectividad real en la protección del medio ambiente.
¿Qué es la neutralidad hídrica?
La neutralidad hídrica, también conocida como huella hídrica neutra o balance hídrico neutro, es un concepto similar a la neutralidad de carbono, pero centrado en el uso y gestión del agua. Se refiere al estado en el que una entidad (empresa, organización, producto o proceso) no causa un impacto neto negativo en los recursos hídricos, tanto en términos de cantidad como de calidad. La neutralidad hídrica es un objetivo importante para muchas organizaciones, especialmente en regiones con estrés hídrico. Representa un enfoque más sostenible en la gestión del agua, reconociendo que es un recurso finito y vital que debe ser gestionado responsablemente. Sin embargo, al igual que con la neutralidad de carbono, es crucial que se implemente de manera genuina y verificable, y no simplemente como una estrategia de marketing.
¿Qué mide la Huella Hídrica?
La huella hídrica es un indicador de impacto ambiental que permite caracterizar todos los impactos sobre el recurso hídrico en un único indicador agregado. En los estudios de huella hídrica se mide tanto la parte asociada al consumo de agua directo de una actividad así como todo el agua consumida o impactada indirectamente por la cadena de valor. Existen principalmente dos metodologías ampliamente utilizadas, la establecida por la Water footprint Network (WFN) y la recogida en la norma ISO 14046.
¿En qué consiste una auditoría hídrica?
Una auditoría hídrica es un proceso sistemático de evaluación del uso del agua en una instalación. Su objetivo principal es identificar oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Así pues, proporciona una visión detallada del consumo de agua, identifica áreas de mejora, detecta oportunidades de reutilización de corrientes internas, plantea fuentes alternativas de suministro y ofrece soluciones tanto técnicas como de gestión, para aumentar la eficiencia hídrica, lo que resulta en beneficios tanto económicos como ambientales.
¿Cómo puedo compensar mi huella hídrica?
La huella hídrica se puede compensar a través de la financiación de proyectos que permitan incrementar la disponibilidad y/o la calidad del recurso en la cuenca. Por ejemplo, proyectos que fomenten el uso de fuentes de agua alternativas, su regeneración y reutilización, o actuaciones dirigidas a mejorar la resiliencia hídrica de los territorios y preservar los ecosistemas.
¿Qué diferencia hay entre una huella hídrica y una huella de agua?
Mientras que la metodología WFN se centra más en cuantificar el uso del agua, la ISO 14046 adopta un enfoque más amplio basado en el análisis de ciclo de vida para evaluar los impactos ambientales relacionados con el agua. Ambas metodologías tienen sus fortalezas y se pueden usar de manera complementaria dependiendo del objetivo del estudio.
¿Qué implica exactamente la Directiva Green Claims para nuestra empresa?
La Directiva Green Claims exige que cualquier declaración sobre sostenibilidad o beneficios ambientales de productos o servicios debe ser precisa, clara y no engañosa.
¿Cómo afectará la Directiva Green Claims a nuestro etiquetado y marketing?
Deberán revisar todas sus comunicaciones de marketing, etiquetas de productos y declaraciones ambientales para asegurarse de que cumplen con los nuevos estándares. Esto puede implicar la realización de evaluaciones de ciclo de vida de productos o la obtención de certificaciones de terceros.
¿Qué diferencia hay entre un estudio de huella hídrica y una auditoría hídrica?
Un estudio de auditoría hídrica permite conocer en mucho más detalle todas las corrientes y procesos concretos de la actividad, pudiendo así detectar oportunidades de mejora de la eficiencia hídrica. La huella hídrica, al ser un indicador ambiental, se utiliza más comúnmente para reportar en un sistema internacional y reconocido el impacto de la organización de su escenario base y sirve para cuantificar la reducción de la huella hídrica tras la implementación de las medidas de mejora.