Logo+positive_fondo blanco small

Tu camino más allá de la Neutralidad Ambiental

Huella hídrica en la industria alimentaria: cómo reducir un 20% el consumo de agua

En la industria alimentaria, el agua es un recurso crítico para prácticamente todas las fases de producción: desde el riego de cultivos hasta los procesos de transformación de alimentos.

Contacto +Positive Fonde Verde-1

Empieza tu camino

Tenemos a tu disposición un amplio equipo de expertos. Contacta con nosotros y te explicaremos de primera mano cómo te podemos ayudar a alcanzar la neutralidad ambiental.

CONTACTAR A UN EXPERTO
arno-senoner-bCgsKqFzUcg-unsplash

Sin embargo, la creciente presión sobre los recursos hídricos en la industria alimentaria y las expectativas de los consumidores sobre la sostenibilidad obligan a las empresas del sector a buscar soluciones para reducir su huella hídrica y optimizar el uso del agua en la producción.

En este artículo, exploraremos qué es la huella hídrica, cómo afecta a la producción alimentaria y qué tecnologías y estrategias puedes implementar para reducir un 20% el consumo de agua, contribuyendo a la sostenibilidad alimentaria y mejorando la eficiencia operativa de tu empresa.

¿Qué es la huella hídrica y cómo impacta en la industria alimentaria?

La huella hídrica es un indicador que mide el volumen total de agua dulce utilizada directa o indirectamente en la producción de bienes y servicios.

En el caso de la industria alimentaria, incluye desde el agua utilizada en el cultivo de ingredientes hasta el agua necesaria para los procesos de fabricación, limpieza y empaque. La huella hídrica puede evaluarse mediante la ISO 14046 o mediante la Water Footprint Network.

En la industria alimentaria, el mayor consumo de agua suele concentrarse en las fases iniciales de la cadena de suministro, como el riego agrícola, seguido por las operaciones de transformación y limpieza dentro de la planta.

La magnitud de la huella hídrica en la industria alimentaria varía según el tipo de producto, siendo los productos de origen animal y los procesados los que más agua consumen. 

Reducir la huella hídrica en el sector de la alimentación no solo mejora la sostenibilidad alimentaria, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con normativas ambientales más estrictas y a satisfacer las demandas de los consumidores que valoran productos más sostenibles.

Test Neutralidad hidrica

¿Quieres saber tu nota?

Rellena este test y te decimos en qué nivel se encuentra tu gestión hídrica de forma gratuita y al instante.

HACER TEST

Cómo reducir un 20% el consumo de agua en la producción alimentaria

Reducir el consumo de agua en la producción alimentaria requiere una estrategia integral que combine tecnología avanzada, buenas prácticas de gestión hídrica y una cultura de sostenibilidad dentro de la empresa. 

A continuación, explicamos algunos enfoques clave y tecnologías específicas que pueden ayudarte a alcanzar una reducción del 20% en el uso del agua.

  1. Medición de la huella hídrica: Esto implica evaluar el consumo de agua pero también otros elementos que impactan potencialmente sobre la huella hídrica como sería el consumo de energía y materiales, así como la cantidad de residuos generados. Una medición precisa no solo permite establecer objetivos de reducción claros sino, también, comunicar los resultados de forma transparente y alineada con los estándares de reporte.

  2. Monitoreo y medición continua del uso del agua: La medición precisa del uso del agua en diferentes áreas de la planta es clave para identificar oportunidades de mejora. Los sistemas de monitoreo en tiempo real permiten rastrear el consumo de
    agua en cada proceso de producción, identificar áreas de sobreconsumo y optimizar las operaciones. Instalar contadores inteligentes y utilizar tecnologías de control puede ayudarte a detectar fugas, ineficiencias y ajustar el uso del agua a las necesidades reales de cada etapa.

    Ejemplo práctico: Una planta de procesamiento de alimentos instaló un sistema de monitoreo en línea que medía el consumo de agua en cada línea de producción. Con esta información, identificaron que una de las líneas estaba consumiendo un 10% más de agua debido a fugas no detectadas previamente. Tras las reparaciones, lograron una reducción del 18% en el uso total de agua.

  3. Optimización de procesos de limpieza: La limpieza y desinfección de equipos es un punto crítico en la industria alimentaria, pero también una de las áreas donde se consume más agua. Adoptar tecnologías de limpieza en seco o limpieza in situ (CIP, por sus siglas en inglés) puede reducir significativamente el consumo de agua, al usar cantidades controladas de líquido o sustituir algunos procesos de limpieza húmeda por alternativas más eficientes.

    Ejemplo práctico: Una empresa productora de bebidas instaló un sistema de limpieza CIP automatizado que, en lugar de limpiar manualmente con mangueras, utilizaba chorros controlados de agua a alta presión. El resultado fue una reducción del 15% en el uso de agua para limpieza.

  4. Reutilización de aguas residuales: Otro enfoque eficaz para reducir la huella hídrica en la industria alimentaria es la reutilización de aguas residuales tratadas en ciertos procesos, como la limpieza de equipos y áreas no críticas. Mediante la
    instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales es posible capturar y purificar el agua utilizada en el proceso de producción para luego reutilizarla en tareas que no requieren agua potable.

    Ejemplo práctico: Una planta procesadora de lácteos implementó un sistema de tratamiento de aguas residuales que permitía reutilizar el 30% del agua consumida en la limpieza de instalaciones. Esto redujo el uso de agua potable y al mismo tiempo disminuyó los costos de tratamiento de aguas.

  5. Espacio de trabajo con cadena de valor: Una parte muy importante del impacto generado en la industria alimentaria proviene de los proveedores relacionados. Es clave establecer un espacio de trabajo con los proveedores con la finalidad de que ellos mismos midan de manera más precisa su impacto y, a la vez, implementen medidas de reducción como: la tecnificación del riego para las materias primas agrícolas, la optimización de su consumo de agua y/o la eficiencia en sus rutas de distribución, entre otras.

Contacto +Positive Fonde Verde-1

Empieza tu camino

Contacta con nosotros y te explicaremos de primera mano cómo podemos ayudarte a alcanzar la neutralidad hídrica.

CONTÁCTANOS


Beneficios de reducir la huella hídrica

Implementar estrategias para reducir el consumo de agua en la industria alimentaria no solo mejora la sostenibilidad de tu empresa, sino que también trae beneficios económicos y reputacionales. Entre los principales beneficios de reducir la huella hídrica destacan:

  • Ahorro de costos operativos: Al reducir el uso de agua disminuyen tanto los costos de suministro como los costos asociados al tratamiento de aguas residuales, mejorando la eficiencia general de la planta.

  • Cumplimiento normativo: Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, especialmente en lo que respecta al uso de recursos hídricos. Reducir la huella hídrica ayuda a las empresas a cumplir con estas normativas y evitar sanciones.

  • Mejora de la imagen de marca: Los consumidores valoran cada vez más los productos que se fabrican de manera sostenible. Comunicar los esfuerzos de reducción de la huella hídrica puede fortalecer la reputación de tu empresa y atraer a un mercado más consciente del medio ambiente.
  • Mitigación de riesgos: Reducir la dependencia del agua es clave para mitigar los riesgos asociados a la escasez de este recurso, especialmente en regiones afectadas por el cambio climático o en periodos de sequía.

Experiencias compartidas

Sector Hotelero

Un hotel en zona de sequía implementó medidas para gestionar eficientemente el agua.

Tras un estudio de auditoría y huella hídrica, detectó oportunidades de reducción del consumo.

Como resultado, logró reducir su consumo en un 40%, cumpliendo requerimientos y comunicando resultados a sus principales grupos de interés.

“Además de ayudarnos a la gestión eficiente del recurso en nuestras instalaciones, hemos conseguido minimizar los riesgos asociados al agua y su impacto económico”

Hotel 1 M
Hotel 2
Hotel 3